CEDECIENCIA VUELVE A ACERCAR LA CIENCIA Y LA CULTURA A LOS BARES DE CEDEIRA Y ALMUSEO MARES
Por segundo año consecutivo, la villa de Cedeira se acercará a la ciencia y otras ramas del saber a través de la iniciativa Cedeciencia, un ciclo de conferencias impartidas por expertos vinculados de un o de otro modo al municipio que tiene la peculiaridad de desarrollarse en su mayor parte fuera de los espacios habituales para este tipo de actividades, en concreto en diferentes locales de hostelería, además del Museo Mares.
Las charlas tendrán lugar en dos fines de semana de julio y otras dos de agosto a partir de este viernes día 4, cuando se estrenará el ciclo en el establecimiento El Mástil. Allí, a partir de las ocho de la tarde, Daniel Iglesias -que ya cursó un ciclo en el IES Punta Candieira y ahora completa su formación con otro de Electricidad- hablará de su experiencia con una bolsa Erasmus en la charla titulada “De Cedeira al mundo en el Erasmus”. En la misma fecha, la periodista cedeiresa Ilda Mosquera -que en la actualidad trabaja como reportera de la TVG y también es escritora- los contarán lo que no se ve
detrás de las pantallas con su conferencia “A televisión: todo está preparado menos lo que se improvisa”.
La próxima cita será el 19 de julio en el Sonrisas Café & Bar al mismo tiempo, a las 8:00 p.m. La nutricionista Elena Gamaza, que también cuenta la capacitación en neurociencia y psicología terapéutica y ha estudiado sobre su relación con la nutrición, responderá la pregunta "¿Por qué nos costó tanto a Saciarmos?". Por su parte, Alicia Freire, guionista con varios premios y autora de los libros "en la pared Hasta que escapa" y "lo que vienen a la tierra", que narra las vidas de sus padres, una familia burguesa y una familia cedeira emigraron a Montevideo, donde logró reputable como un concierto y luth más dará la "imaginación".
Agosto
Ya en agosto, el sábado 2 será el Museo Mares el escenario de las charlas, en las que Juan Rodríguez, uno de los organizadores, doctor en Biología Evolutiva y que en la actualidad lidera varios proyectos de investigación en Copenhague, hablará del “ADN de mamut… en tres dimensiones”. La ceramista de raíces cedeiresas Martina Beceiro expondrá el tema “Del barro a la mesa: la arcilla como base de los procesos cerámicos”, no solo desde su punto de vista como artesana sino aplicando los conocimientos científicos sobre los materiales para explicar los procesos cerámicos .
Para finalizar el ciclo de Cedeciencia, el 9 de agosto contaremos en el Chiringo de la Magdalena con Ana Trepado y Santiago Rodríguez. La primera es funcionaria superior, trabaja en el Ministerio de Transformación Digital y está muy vinculada a proyectos intergubernamentais y al talento chico. Abordará el “Intraemprendemento público para hackear: el sistema desde dentro de un ministerio”.
Santiago Rodríguez, ingeniero que trabajó en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, participó en proyectos de la NASA y dirige el proyecto ANSER -cuyo objetivo es que tres nanosatélites vuelen sin ningún tipo de propulsión- hablará, por su parte, del tema “Constelaciones de pequeños satélites”.
Las conferencias se articulan con una duración aproximada de 25 minutos en los que los ponientes exponen los temas de forma sencilla para acercarlos a todo tipo de público, y a continuación comienza un turno de 5 o 10 minutos para que las personas asistentes hagan sus preguntas o para abrir algún debate.
El ciclo Cedeciencia comenzó el año pasado de la mano de cuatro vecinos que tenían la inquietud de poner en valor el talento de la gente de la villa en diferentes campos de la ciencia y la cultura. Sergio Muíño, doctor en Turismo y muy vinculado a la cultura y la divulgación; David Vilela, doctor en Ingeniería e investigador centrado, entre otros temas, en la inteligencia artificial; Sara Abuín, psicóloga vinculada también a las técnicas de la Musicoterapia, y Juan Rodríguez, biólogo y uno de los conferenciantes de este año, son los artífices de esta iniciativa que desarrollan con la colaboración del
Ayuntamiento de Cedeira y que organizan de manera voluntaria, como también lo hacen los propios ponentes.
Sergio Muíño explica que se trata de dar a conocer el el trabajo que hacen vecinos y vecinas de Cedeira o personas con raíces en la villa en un ambiente sencillo que permite estar en un bar y escuchar hablar la gente de altísimo nivel en sus respectivas responsabilidades.